¿Cuántos museos del libro y de la imprenta conoces o has ido a visitar? Esta pregunta me hice recientemente y me di cuenta de que bastantes… Así que aquí os dejo un mapa que los reúne 😉

¿Cuántos museos del libro y de la imprenta conoces o has ido a visitar? Esta pregunta me hice recientemente y me di cuenta de que bastantes… Así que aquí os dejo un mapa que los reúne 😉
En torno a esta cuestión, en español, tenemos largo debate en lo referente a la terminología. No ocurre en otras lenguas, donde la diferencia está muy clara; por ejemplo, en inglés se usa wood cut (entalladura / grabado en madera a la fibra) frente a wood engraving (xilografía / grabado en madera a la testa).
El registrum o registro se encuentra al final de algunos libros, sobre todo incunables (recordemos, impresos anteriores al 1 de enero de 1501), y glosa la estructura del mismo. Es decir, los propios impresores nos dejaron hecha la colación 😉
Ya está disponible en abierto la webconferencia sobre técnicas de estampación en el libro, grabada el mes de mayo pasado. La webconferencia forma parte de la formación para la asignatura de “Historia del libro y de la imprenta” del Grado de Español y sus Literaturas de la UNED (facultad de Filología); no obstante, permanece en acceso abierto para que pueda ser visualizada por cualquier persona interesada en la ilustración del libro.
Esta es una pregunta recurrente a la hora de realizar una descripción codicológica, y es normal puesto que la terminología a este respecto es confusa, incluso en el Vocabulario codicológico (1985) se constata esta sinonimia.