¿Xilografía o entalladura?

En torno a esta cuestión, en español, tenemos largo debate en lo referente a la terminología. No ocurre en otras lenguas, donde la diferencia está muy clara; por ejemplo, en inglés se usa wood cut (entalladura / grabado en madera a la fibra) frente a wood engraving (xilografía / grabado en madera a la testa).

Aunque el término “xilografía” se aplica para designar cualquier grabado en madera, cuando hablamos de libro antiguo, sobre todo de incunables, debe emplearse el término “entalladura”. El grabado xilográfico es únicamente aquel que se hace a la testa o contrafibra (cortada la madera transversalmente al tronco del árbol y trabajada con un buril). Thomas Bewick fue el primer europeo en usar xilografías a finales del siglo XVIII. Todos los grabados en madera anteriores a esta época se hacían a la fibra (en el sentido de las vetas y con cinceles o gubias). Por lo tanto, entalladura suele usarse para hablar del trabajo que durante los siglos XV a XVII realizaba el artesano de la madera, quien, entre otros oficios grababa en madera a la fibra con los instrumentos tradicionales de carpintería (cuchillas, gubias, escoplos). Con tales instrumentos da varios cortes sobre la superficie del taco. En definitiva, la entalladura es una modalidad de grabado que consiste en vaciar (cavar) la superficie que debe salir en blanco en la estampa y dejar en relieve las zonas correspondientes a la imagen. Hasta los años finales del siglo XVIII todas las técnicas empleadas para tallar una madera eran de entalladura y no de xilografía. Durero y su taller, por ejemplo, no practicaron la xilografía, sin embargo, nadie discute su extraordinaria destreza como grabadores en madera.

La adoración de los Magos, Alberto Durero, 1570. Xilografía a fibra o entalladura.

Sin embargo, hay confusión pues en muchas ocasiones se utiliza el término xilografía para referirse a la técnica de grabado en madera y de estampación en relieve, sea cual sea la técnica. Ahora bien, existen dos variantes para grabar en madera que se diferencian entre sí tanto por las características de la matriz -en un caso se extrae del tronco cortándola a la fibra y en el otro cortándola a la testa- cuanto por los instrumentos para grabarla -cuchillas, gubias o escoplos, por un lado y, por otro, buriles-. Obviamente, los resultados obtenidos son radicalmente distintos en uno y otro procedimiento. Referirse a ambos como xilografía es simplificar la cuestión y reducir dos técnicas muy diferentes a una idéntica categoría. Es decir, nunca debería haberse aplicado el término xilografía a la técnica de grabado en madera a hilo, pero como históricamente se ha hecho actualmente se suele resolver de la siguiente forma:

– Entalladura: grabado en madera a fibra o a hilo hasta el siglo XVIII.

Entalladura procedente de la edición de Burgos de “La Celestina”, 1501.

– Xilografía a hilo o a fibra: grabado en madera cortada en el mismo sentido del eje del árbol desde el s. XIX.

“La gran ola”, estampa ukiyo-e de Hokusai, 1830.

– Xilografía a contrahilo o a testa: grabado en planchas de madera cortadas transversalmente al tronco del árbol, existente desde finales del s. XVIII.

Xilografía a testa de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Dibujos de Gustavo Doré, grabados por H. Pisan, s. XIX.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Patricia García Sánchez-Migallón (27 de marzo de 2023). ¿Xilografía o entalladura? Desengaños Filológicos. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/nj5q


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.