El registrum o registro se encuentra al final de algunos libros, sobre todo incunables (recordemos, impresos anteriores al 1 de enero de 1501), y glosa la estructura del mismo. Es decir, los propios impresores nos dejaron hecha la colación 😉
Los primeros registros consistían en una lista de las primeras palabras de cada pliego, pero posteriormente se fueron simplificando. El registrum facilita la labor del encuadernador, del rubricador o del iluminador; incluso permite a los libreros o a los poseedores saber si el ejemplar está completo. Esta idea es originaria de Italia y se extendió por Francia y por España, sin embargo, no tuvo éxito en Alemania, donde es excepcional que se utilizara.
Aquí una muestra de un registro en un incunable veneciano de 1495, impreso por Paganinus de Paganinis. Podemos leer el registrum de cuadernillos: a.b.c.d.e. y después se especifica que todos ellos son cuaterniones (cuatro pliegos) excepto el último que es un quinión (cinco pliegos). Y, efectivamente, así es.

Y hasta aquí la pequeña píldora de conocimiento de hoy sobre libro antiguo. ¡Siempre nos aguarda alguna sorpresa o novedad entre los papeles del pasado!
Fuente consultada: https://realbiblioteca.es/es/taxonomy/term/35
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Patricia García Sánchez-Migallón (14 de noviembre de 2022). ¿Qué es el “registrum” de los incunables? Desengaños Filológicos. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/nj5n