El filósofo italiano Tomasso Campanella consideraba la filología la ciencia primera porque es la disciplina que permite extraer el conocimiento de los textos antiguos. Hoy en día, hemos de considerar los cambios procedimentales que la revolución digital traerá a la ecdótica.
La crítica textual es la culminación del trabajo filológico, aunque la realidad es que la tarea de edición exige aunar conocimientos de muchas y muy variadas materias. La crítica textual es la rama de la filología que se encarga de editar textos, pero no simplemente en la acepción de publicarlos o sacarlos a la luz, sino que su objeto es producir ediciones críticas de las obras. Entiéndase edición crítica como aquella que busca ofrecer el texto más depurado y fiel al original (concepto abstracto, ideal copy) de una obra y que sigue unos criterios determinados atendiendo a la tradición de la crítica textual. Para la preparación de una edición crítica de cualquier texto es necesario, en primer lugar, llevar a cabo un proceso de reflexión metodológica que nos permita adaptar el método ecdótico a las necesidades específicas del texto en cuestión. En adición, ahora debemos adaptar nuestra metodología al soporte que vayamos a utilizar para la presentación de nuestra edición, en otras palabras, la revolución digital también afecta a la crítica textual como disciplina. El proceso previo de reflexión sobre el método a emplear servirá para crearnos una idea de las posibilidades reales de restitución y edición del texto, hay que evitar que un método ecdótico condicione (y arruine) la propuesta crítica de un texto (Orduna, 2005).
En primer lugar, hay que establecer una diferencia primordial a la hora de hablar de ediciones en un entorno informático entre una edición digitalizada (reproducción) y una edición digital, pues la primera simplemente cambia el soporte de almacenamiento y, en cambio, la segunda supone un cambio de paradigma desde el punto de vista ecdótico (Shale, 2016). Una ecdótica digital debe reflexionar sobre lo que implica trabajar con datos informáticos y su materialidad digital, porque eso es lo que se va a producir y legar a la posteridad (Shep, 2015).
Recordemos los pasos que establecía el profesor Blecua en su famoso Manual de crítica textual (2001) y veamos la transformación que pueden sufrir dichos procesos al tratarse de una edición digital. En primer lugar, realizábamos la fase de recensio, constituida por las subfases fontes criticae, collatio codicum, examinatio y selectio de las variantes y constitutio stemmatis codicum, y después la fase de constitutio textus, con las subfases emendatio ope codicum, emendatio ope ingenii, dispositio textus, apparatus criticus y corrección de pruebas. En una edición digital, según la propuesta de la profesora Allés (2020), encontraremos una primera fase de consecución del texto, con las correspondientes subfases de analyzing, modeling y transcribing, y una segunda fase de tratamiento del texto, que englobará las subfases de encoding y visualizing.
Según este planteamiento, la obtención de datos de fuentes primarias y su estudio y análisis, es decir, la fase de recensio tradicional, se corresponderá con la primera subfase de la consecución del texto: el analyzing. Aquí hemos de apuntar que no habrá demasiados cambios procedimentales entre una edición tradicional en papel y una edición digital pues, aun utilizando diferentes herramientas que aumenten la rapidez de las tareas, estas no revierten en un cambio fundamental para la disciplina (Bordalejo, 2018). Por ejemplo, cualquier editor/a utilizará hoy en día herramientas digitales para buscar información sobre fuentes primarias y quizá hasta para una edición en papel se utilicen herramientas como CollateX o Stemmaweb para agilizar estas primeras tareas.
Después, en la edición digital encontramos una subfase de modeling en la que la persona encargada de la edición debe pensar en el modelado de datos y la conceptualización que se adapta a su caso particular. Esta es una fase propia de las ediciones en un entorno informático a la que sigue la última subfase de esa primera parte de transcribing, un proceso que también se daba en las ediciones tradicionales pero que no habíamos contemplado como una etapa en sí misma (es evidente que en cualquier edición en algún momento se transcribe el texto).
Tras todo este proceso, pasaríamos a las fases de constitutio textus (tradicional) y tratamiento del texto (digital); en ambas llegamos al punto clave de la edición en la que debemos seleccionar, interpretar y corregir aquellas lecturas según nuestro propio criterio filológico. Las tres primeras subfases tradicionales se englobarán en la fase de encoding, en la que, además, se ha de codificar el texto según el modelado previamente establecido. Por último, hemos de decidir sobre la presentación del texto, ¿qué apariencia tendrá nuestra edición? Quizá, las dos últimas subfases tradicionales se engloben en la fase de visualizing, no obstante, creo que la diferencia es que en las ediciones en papel las posibilidades de presentación nos venían estipuladas y no existían tantísimas posibilidades como en una edición digital. Por ejemplo, la posibilidad de que el lector elija qué quiere ver en su pantalla (aparato crítico, notas, diferentes testimonios del stemma… etc.) y que la visualización de la edición se adapte era algo impensable. Asimismo, la presentación utilizando hipertexto es una posibilidad a contemplar en la edición digital, como la adición de elementos multimedia (música, vídeo, imágenes…). De igual forma, se pueden contemplar ediciones colaborativas o que cambien e introduzcan mejoras continuamente.
Las posibilidades de edición digital son muy amplias y es posible que aún debamos explorarlas en detalle e integrar en el método de la crítica textual los nuevos procedimientos digitales.
Como detalle final, quizá en el mundo hispánico debamos también introducir neologismos procedentes del latín —nuestra lengua patrimonial— como tecnicismos, en lugar de adoptar los extranjerismos procedentes del inglés y de otras tradiciones, solo así lograremos no perpetuar la hegemonía cultual del Norte sobre el Sur (Río Riande, 2015).
Referencias bibliográficas:
- Allés Torrent, S. (2020). Crítica textual y edición digital o ¿Dónde está la crítica en las ediciones digitales? Studia Aurea, 14, pp. 63-98.
- Blecua, A. (2001). Manual de crítica textual. Castalia.
- Bordalejo, B. (2018). Digital versus Analogue Textual Scholarship or The Revolution is Just in the Title. Digital Philology: A Journal of Medieval Cultures 7(1), 7-28. doi:10.1353/dph.2018.0001.
- Orduna, G. (2005). Fundamentos de crítica textual. Arcolibros.
- Sahle, P. (2016). What Is a Scholarly Digital Edition, en Digital Scholarly Editing: Theories and Practices, ed. M. J. Discroll y E. Pierazzo, Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0095
- Shep, S.J. (2015). Digital Materiality, en A New Companion to Digital Humanities, John Wiley & Sons, pp. 322-330. https://doi.org/10.1002/9781118680605.ch22
- Rio Riande, G. del (2015). Humanidades Digitales. Mito, actualidad y condiciones de posibilidad en España y América Latina. ArtyHum, monográfico 1: 7‑19. https://www.artyhum.com/descargas/monograficos/MONOGR%C3%81FICO%20HD.pdf